Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus accionesdiarias.Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades.Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.
En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta profesión la figura del docente, más allá de lalibertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta las personas con las que trabaja.
La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones, sino llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
En el desarrollo de una profesión del área del Derecho existen una serie deprincipios éticos basados en valores humanos. Los Colegios de Abogadossuelen tener algún tipo de documento en el que se recoge la ética profesional.
Aunque no son exclusivos de esta área laboral, algunos principios y valores son de especial importancia como la justicia, la lealtad, la veracidad, la diligencia y el secreto profesional.
En el área de la Administración y Gestión de Empresas existen códigos profesionales que identifican las pautas de actuación de los administradores dentro de un marco considerado ético.
Algunos de los aspectos básicos que se esperan en la figura de un administrador es la diligencia, la lealtad, la legalidad, la honestidad, el decoro y la dignidad de la propia profesión.
Distintas agrupaciones de psicólogos presentan sus propios códigos profesionales o códigos de principios y valores éticos que recogen la ética de estos profesionales.
Se trata de ofrecer parámetros consensuados para que el desarrollo de su labor no salga del ámbito de lo que se considera ético. Se pueden destacar algunos aspectos propios del trabajo en Psicología como el respeto a la persona, laconfidencialidad, la honestidad y la responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario