viernes, 14 de agosto de 2015

La etica normativa y la Moral




La ética normativa

La ética normativa es el estudio de la acción ética. Es la rama de la ética filosófica que estudia el conjunto de preguntas que surgen cuando se considera cómo se debe actuar, moralmente hablando. La ética normativa es distinta de la meta-ética porque examina las normas de lo correcto o incorrecto de las acciones, mientras que meta-ética estudia el significado del lenguaje moral y la metafísica de los hechos morales. La ética normativa es también distinta de la ética descriptiva, ya que ésta es una investigación empírica de las creencias morales de las personas. Para decirlo de otra manera, la ética descriptiva se ocuparía de determinar cuál es la proporción de personas que creen que matar es siempre malo, mientras que la ética normativa se ocupa de si es correcto para sostener esa creencia. Por lo tanto, la ética normativa es a veces llamado prescriptivo más que descriptivo. Sin embargo, en algunas versiones de la vista meta-ética llamado realismo moral, los hechos morales son a la vez descriptiva y prescriptiva al mismo tiempo.


La etica y las decisiones en los negocios

La ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es el estudo sistemático de la naturaleza de los conceptos axiológicos como ‘’bien’’, ‘’mal’’, concreto, ‘’equivocado’’, etc., y de los principios generales que justifican la aplicación de ellos a alguna acción o acto. Su importancia radica en su relación con las nociones fundamentales de moralidad, y estas pueden tener grandes consecuencias en relación con la conducta de las personas. 
Los directivos y gerentes aplican la ética para sancionar y controlar conductas. Todos los días las empresas se jactan ante sus competidores, o bien entre sus propios empleados, de instaurar ‘’códigos de ética’’ en sus empresas, en los cuales se comprometen a avisar a la dirección que se ejecutan muy bien las cosas, o que un trabajador transgredió cualquiera de las reglas de la empresa. Darwin 
Los problemas éticos más comunes son el conflicto de intereses, la confidencialidad en las relaciones de la organización, la honradez, la justicia y la integridad de las actividades de comunicación de la empresa.
La conducta de los directivos durante la toma de decisiones éticas refleja los principios morales con los que se rigen. Yudit

Las organizaciones aplican una serie de estrategias que pretenden controlar la
conducta ética de los empleados, entre ellas la socialización de los empleados, 
la elaboración y aplicación de los códigos de la ética, la capacitación de los lideres,
la capacitación para conocer el servicio/producto, la vigilancia del desempeño de 
los empleados y la educación de estos relacionada con los beneficios de las 
relaciones a lo largo plazo con los clientes.

Según Argyris y Schon, French y McCoy al cumplir una función dentro de la 
estructura de una organización, cada miembro de esta toma decisiones que
repercuten no solo en lo personal, sino también en las consecuencias de todo el 
grupo relacionado con la organización, es decir, trabajadores, consumidores, 
inversionistas y público en general. 
Anabel.

Saul W. Gellerman explora por que quienes toman las decisiones en ocasiones actúan en forma no ética. Identifica cuatro racionalizaciones sostenidas comúnmente que explican por qué los que toman las decisiones no se comportan en forma ética.

1) la creencia de que la decisión no es ‘’realmente’’ ilegal o amoral.
2) la creencia de que la decisión es por el mejor interés del individuo o la corporación.
3) la creencia de que la decisión es ‘’segura’’ porque nunca va a ser descubierta o publicada
4) la creencia de que ya que la decisión ayuda a la compañía , la ignore y hasta proteja a la persona que la lleva a la práctica. 

Toda decisión se compone de dos elementos fundamentales: la información y el riesgo, a los que se añade la
personalidad del sujeto que toma la decisión. Asimismo, a mayor información menor riesgo. 
La esencia de una buena decisión consiste en minimizar y determinar el riesgo más aceptable, así como evitar el riesgo inútil.
En el mundo de los negocios se pierden más ganancias y oportunidades por indecisiones que por decisiones equivocadas, por tanto hay que considerar siempre una solución. El impulso reciente que ha recibido la ética empresarial en las organizaciones no está orientado a la función que tiene en las decisiones. Los directivos y gerentes aplican la ética para sancionar y controlar conductas. Darwin.

Existe la creencia en algunos directivos de que la principal finalidad de la ética en las organizaciones es cambiar las conductas de los individuos, y no reflexionan en que lo que realmente hace la ética es mejorar las decisiones en lo que se refiere a los grupos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario